La población del planeta ha alcanzado los 8.000 millones de habitantes, y seguirá creciendo a ritmo frenético, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para el año 2050, la ONU predijo 10.000 millones de seres humanos… pero el planeta es finito, como la despensa. Disponer de alimentos para todos constituye una prioridad, y el reto es mayúsculo. En un informe reciente, la propia FAO advierte sobre la creciente degradación de los recursos de suelos y acuíferos durante la última década, debido a las dificultades que eso implica para alimentar a la población mundial. Hay una consecuencia paralela a ese crecimiento acelerado: contaminación.

Se calcula que la agricultura representa aproximadamente una parte de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero. Al hacerlo, las grandes corporaciones pueden estimular procesos de producción más sostenibles en el campo, reduciendo las emisiones de carbono, contribuyendo a mejorar la salud y reducir la biodiversidad.

Es el caso de la multinacional PepsiCo, que ha trabajado en mejorar su experiencia acumulada en el entorno agrícola para ayudar a construir un sistema alimentario más sostenible. La finalidad de esta estrategia, butizada como PepsiCo Positivoestá encaminada a extender las prácticas de agricultura regenerativa que joren la fertilidad del suelo y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el sector agrícola, alcanzando en 2040 los objetivos de cero emisiones netas.

Hace más de una década que la empresa ha sabido caminar en diferentes prácticas de agricultura sostenible en los campamentos españoles, trabajando junto con los agricultores locales, proporcionando formación y transferencia de conocimientos y tecnologías. Este apoyo al sector se plasma en una inversión anual de 46 millones de euros en Nuevo País, que generará 2.200 empleos (cultivos directos) en la cadena de suministro agrícola. Y este tipo de agricultura ya ha dado sus frutos (nunca mejor dicho): 191.000 toneladas de patatas, maíz, maní, tomates y otras hortalizas.

Devolver al suelo lo que es suyo

Ahora, PepsiCo ha dado un paso más allá y ha comenzado a centrar sus esfuerzos en desarrollar un nuevo modelo de agricultura que se respeta con el medio ambiente y con el entorno natural. Se trata de la agricultura regenerativa (AR). “Este concepto engloba aquellas prácticas de producción agrícola que pretenden desarrollar únicamente los elementos de fertilidad, biodiversidad y nutrientes, para conservar dicha capacidad”, explica el responsable del departamento agrícola de PepsiCo en el suroeste de Europa, Ángel Alonso.

Varios agricultores escuchan a Francesc Font, responsable de The Regen Academy, en un foro celebrado en abril de 2022 en Ariño (Teruel).

La fórmula se aleja así de la agricultura tradicional, más centrada en la explotación de las tierras para conseguir el máximo rendimiento. La multinacional pretende extender el uso de técnicas de agricultura regenerativa en España a 77.000 hectáreas para 2030.

Las ventajas de la AR son numerosas. La posibilidad de reconstruir y revitalizar solo te permite mantener tu fertilidad en el futuro, y este es el algoritmo básico para la primera generación. La agricultura regenerativa facilita que los cultivos tengan mayor capacidad de absorber los nutrientes y el carbono, de resistir las condiciones climáticas adversas, lo que redunda en un campo más saludable y, por lo tanto, más productivo.

Digitalización, abonos orgánicos y formación

Para avanzar con éxito hacia la AR, PepsiCo utiliza herramientas digitales como la inteligencia artificial y el grandes datos. A través de la aplicación exclusiva CropTrak, basada en esa tecnología, proporciona información valiosa al agricultor para optimizar su explotación. El programa del Consejo Semanal de Riego, por ejemplo, permite a los agricultores realizar una gestión eficiente del agua.

Ángel Alonso admite que el uso de esta tecnología dio como resultado este nuevo concepto agrícola, solo hay una cantidad de datos entrantes con los que analizan multitud de parámetros. La digitalización contribuye, entre otras cosas, a multiplicar la eficiencia y aumentar la producción, a reducir las emisiones, a combatir mejor las plagas…

Aunque cueste, estamos convencidos de que es el camino correcto para una agricultura positiva. Es la única vía para ser sostenible tanto desde el punto de vista medioambiental como económico

Ángel Alonso, responsable del departamento agrario de PepsiCo y suroeste de Europa

La empresa ha impulsado también un foro de horticultores líderes en sostenibilidad en el que comparten conocimiento, formación y buenas prácticas de AR. Desde PepsiCo, Ángel Alonso reconoce que, para implantar este modelo de agricultura, es clave «crear una red de trabajo especializado» con los agricultores, y compartir con ellos las nuevas prácticas.

Estos profesionales deben adquirir nuevos conocimientos y habilidades en torno al trabajo sobrio la tierra, y adaptarse a estos cambios no es tarea fácilmente. El proceso es complejo, porque adoptar estos nuevos métodos requiere bastante tiempo. Al fin y al cabo, los proyectos de AR son a medio y largo plazo, y sus efectos no son visibles hasta que han pasado, al menos, cinco años. “Aunque cueste, estamos convencidos de que es el camino correcto para una agricultura positiva. Es la única vía para ser sostenibles tanto desde el punto de vista medioambiental como económico”, incide Alonso.

Más allá de estas herramientas de última generación que facilitan la optimización de la labores del campo, la agricultura regenerativa recurre a otras técnicas como la utilización de fertilizantes orgánicos que sustituyen a los quimicos, el uso eficiente del agua, la plantación de cultivos intermedios que ayudan a fijar nitrogeno en la tierra y evitar la erosion, el pastoreo con animales en determinadas plantaciones y las rotaciones de cultivos.

La aplicación exclusiva CropTrak, basada en tecnología 'big data', permite al agricultor mantener un control efectivo del sistema.
La aplicación exclusiva CropTrak, basada en tecnología ‘big data’, permite al agricultor mantener un control efectivo del sistema.

Otra práctica muy arraigada es la que está vinculada con el mínimo laboreo. En este caso, explicó Ángel Alonso, se utilizan una serie de aperos específicos en determinados cultivos que apenas labran el suelo, pero sí permiten eliminar malas hierbas o generar una textura mínima adecuada en la superficie. Todas estas acciones van en la misma dirección: mejorar la fertilidad del suelo y reducir el carbónico.

Un elemento fundamental en esta estrategia pasa por concienciar a los agricultores de que este cambio es posible. Para ello, PepsiCo cuenta con el asesoramiento y formación de la mano de socios especializados como The Regen Academy, organización fundada por el agricultor e ingeniero agrícola catalán Francesc Font. Después de unos meses en Australia y de ocho años aplicando la agricultura regenerativa en su finca familiar (de nueve generaciones), hace un año creó esta «academia formativa basada en compartir nuestro conocimiento y experiencia en AR de forma presencial y en línea», como el definirlo.

PepsiCo colabora con Francesc y su equipo para llevar a cabo las capacitaciones sobre agricultura regenerativa y así extender estas prácticas entre trabajadores del campo proeedores de la compañía. Uno de estos foros con La Academia Regen tuvo lugar en abril de 2022 en Ariño (Teruel). Participa en una treintena de agricultores de patata y maíz procedentes de Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Aragón, Portugal y del sur de Francia. “Compartimos lo que hemos aprendido estos últimos años sobrio cómo producir de una forma que jora el suelo y la biodiversidad, los regenera”, recuerda Font. «En estas experiencias cuestionamos prácticas utilizadas Durante años -por nosotros, también- para poner de manifiesto la necesidad d’understanding el suelo e intentar dejar de dañarlo».

Proyectos sostenibles para toda España

Afloran los casos de éxito en toda la Península: Guillermo Holgado, de la Cooperativa Indycons (proveedor de patata de Torrecillas de la Abadesa, Valladolid) utiliza la energía solar para el riego eficiente de sus cultivos; Manuel Aires, agricultor y socioproveedor de Floyma en Encinas de Abajo (Salamanca), que en fase de plantación producen pequeños árboles en el terreno que evitan la escorrentía y la erosión del terreno, y Antonio García, agricultor de la Región de Murcia que producen Tomate para el gazpacho Alvalle, integra prácticas de riego eficiente por goteo y control biológico de plagas con insectos mejorados que evitan el uso de insecticidas.

Algunas iniciativas pioneras

Para facilitar este cambio, PepsiCo ha financiado 14 proyectos en 11 países. Uno de ellos es en España. Desarrolló un programa piloto que creció en una finca de 10 hectáreas en Arévalo (Ávila) y que, durante el quinto año, invertirá en sus mejores prácticas para regenerar la agricultura en un cultivo de patata: rotaciones de cultivos, que incluyen la siembra de cultivos intermedios y coberturas, técnicas de mínima mano de obra, fertilización orgánica… Todo ello se presentará en un proceso de medición de distintos parámetros con herramientas digitales que van indicando como evolucionan las características del suelo en aras de esta regeneración.

La empresa supervisará los resultados de todos los proyectos experimentales para ayudar y guiar a los agricultores en esta transición. «Con nuestras prácticas productivas, basadas en jorarar la fertilidad natural del suelo, y, por lo tanto, su contenido de materia orgánica, conseguimos capturar más carbono del que emitimos, mjorar la capacidad de retención de agua de lluvia y frenar la erosión, un problema muy grande al que no prestamos la atención que se merece”, explica Francesc Font, consultor de AR de PepsiCo.

En definitiva, las ideas que son nuevas y que requieren el compromiso de la industria y de los agricultores con una nueva forma de diseñar la agricultura, pero acordes con los nuevos lazos y con el futuro del planeta.

Respaldo a las emprendedoras rurales

Mujeres participantes en el taller sobre agricultura regenerativa celebrado en abril en Lerma (Burgos).
Mujeres participantes en el taller sobre agricultura regenerativa celebrado en abril en Lerma (Burgos).

En España, PepsiCo colaboró ​​con su Fundación junto a la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) y su iniciativa Imprendimiento Ruraltivity para impulsar más de 327 proyectos, con una aportación de 285.000 dólares (unos 300.000 euros). Además, dentro del programa PepsiCo ha otorgado 10 becas de 5.000 euros cada una para impulsar diez proyectos adicionales. PepsiCo ha colaborado con Fademur a través de la formación, con la agricultura regenerativa como temática imprescindible. En el año 2022, 130 mujeres rurales formarán juntas en PepsiCo, y en 2023, la empresa trabajará en conjunto para acortar la brecha generacional que existe en el campamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *