La perrita Cala espera para ser revisada en la clínica veterinaria Labrador de Madrid.KIKE PARA

La primera ley estatal en materia de derechos y bienestar de los Animaux en España —un material que hasta ahora había sido regulado en el ámbito autonómico— se aprueba este jueves definitivamente en el Congreso. El estándar, denominado Ley de protección de los derechos y el bienestar de los Animaux, ha vivido diferentes polémicas desde que un primer borrador que soliviantó a cazadores y veterinarios hasta diferentes cambios, como la exclusión de los perros de caza, que han decepcionado a los animalistas. Así queda definitivamente la ley, cuya aprobación definitiva se producirá a lo largo del día y que entrará en vigor seis meses después de publicarse en el BOE, es decir, el próximo septiembre. Y así queda la reforma del Código Penal para ampliar las penas por maltrato animal, que también se votó este jueves.

Seguirá teniendo perros peligrosos

Una de las principales novedades de la tramitación parlamentaria es que no se deroga el listado de ocho razas de perros potencialmente peligrosos —pit bull terrier, rottweiler, dogo argentino, staffordshire bull terrier, american staffordshire terrier, fila brasileño, tosa inu y akira inu — que requiere un manejo especial (con correa corta y siempre con bozal, incluso en parques caninos), tal y como pretende la norma. Sergio García Torres, gerente general de Derechos de los Animales, dijo que dijo que estaría de acuerdo con la idea de que hubiera una evaluación de la sociabilidad por parte de las personas más grandes —eso se establecería en el futuro reglamento que desplegó la ley, en ones seis meses — que permita evitar este manejo especial. Carlos Alfonso López, vocalista de la Real Sociedad Canina (RSCE) y miembro de la mesa de expertos que redacta ya ese reglamento, apunta que los perros potencialmente peligrosos «mantendrán las restricciones actuales hasta que pasen el futuro de prueba de sociabilidad» que será requisito también para cañas más grandes (probablemente, más de 10 kilos, nadie está para definir).

Curso para los dueños de perros y seguro obligatorio

Todos los dueños de perros deberán pasar un sencillo test de conocimientos caninos. Carlos Alfonso López, de la RSCEexplicó: «El test va a tener tres partes, una de cuidado y veterinaria, otra de bienestar animal y otra de legislación. La idea es que los documentos te los puedas descargar y rellenar en línea en forma libre. Tiene un afán informativo pero restrictivo”. Sus mínimas preguntas sobre la tenencia de una mascota. Quien lo necesite, también podrá rellenarlo en un establecimiento —como asociaciones o veterinarios—, aunque está por concretar. Asimismo, quienes cuiden a un perro deben tener un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, una normativa similar a la que ya existe en comunidades como Madrid y País Vasco. Según las estimaciones del sector, en perros pequeños pueden oscilar entre los 20 a los 50 euros al año, mientras que las pólizas para perros peligrosos —ya obligatorias— oscilan entre 50 y 100 euros al año; muchos seguros de hogar ya incluyen este tipo de coberturas. Se mantiene que no se podrá dejar solo a un perro más de 24 horas.

Los perros de caza, fuera

La información es la primera herramienta contra el clima climático. Suscríbete.

Suscribir

Uno de los aspectos más polémicos de la norma es que ya fuera a los perros de caza, trabajo y deporte, una exigencia del PSOE, con el apoyo de la derecha y de la Real Federación Española de Caza. Podemos dijo que supondría devaluar la ley, pero al final se ha tenido que mover para sacar adelante la norma. Este cambio supone queden fuera de la protección todos los canes que realicen algún tipo de actividad: perros policías, del Ejército, de trabajo, de asistencia, perros guía de la ONCE, de caza y pastores, además de la cetrería y el tiro al pinch . El Ministerio de Agricultura tendrá que elaborar una norma específica para ellos.

Polemica manejo de las colonias felinas

La ley apostó por el método CER (Captura, sterilización y retorno) para gestionar las colonias felinas, es decir, gatos que viven libres, a quienes miembros demande capturar, identificar con microchip y volverlos a soltar, una labor de la que deben ocuparse los auntamientos —habrá fondos públicos para ayudar en esta labor: este año, dos millones—. Esto ha generado mucha polémica en Canarias: Coalición Canaria y la Agrupación Socialista Gomera han advertido del riesgo qu’implican para especies endémicas en peligro de extinción en el archipiélago. «Los asilvestrados figuran entre las principales amenazas para los lagartos gigantes de La Gomera, El Hierro y Tenerife, para la lisneja, para el pinzón azul de Gran Canaria, para la musaraña canaria y para varias especies de aves marinas», solicita Ana Oramas en él debate del pasado 9 de febrero en el Congreso. Se quejan también también conservacionistas como Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana-CSIC: “Los gatos silvestres son problemáticos, sobre todo para especies endémicas en las islas. El método CER no está demostrado científicamente que funciona. No se trata de sacrificar los gatos, pero desde luego no se les debe alimentar”. El Ejecutivo alega que el proyecto de ley contempla la «reubicación» de los gatos comunitarios que «supongan un impacto negativo sobre la fauna protegida».

Esterilización obligatoria de todos los gatos

Se sostiene que todos los gatos se deben esterilizar e identificar mediante microchip antes de los seis meses de edad. Eso ya ocurre con todos los felinos que proceden de una protectora y algunas comunidades lo han regulado, pero ahora se extienden a todos los ejemplares. Quien no quiera castrar su animal debe inscribirse en el Registro de Criadores de Animales de Compañía donde puede incurrir en una elevada sanción (desde 500 hasta 10.000 euros). Este registro, en el que debe inscribirse quien quiera criar gatos o perros, será estatal, en línea, sencillo y gratuito.

Comunicar la pose como mascotas de especies prohibidas

La norma conllevará la aprobación de un «listado positivo de animales de compañía» en los próximos meses y que las especies que no estén incluidas se considerarán «animales silvestres en cautividad y no se permitirá su tenencia, cria o comercio, salvo en el caso de las autorizaciones específicas». Esto se hace para evitar que se vendan especies invasoras. El Senado rompió ocho enmiendas parciales entre las que destaca que, en el plazo de seis meses de la entrada en vigor de la ley, las personas que tienen como animales de compañía a especies peligrosas o amenazadas “tendrán la obligación de comunicar a las autoridades competentes la tenencia de estos Animaux”. especies determinadas como animales de compañía afectados a artrópodos, especies y anfibios cuya mordedura o veneno pueda suponer un riesgo grave para la integridad física o la salud de animales y personas; los reptiles venenosos y todas las especies de reptiles que en estado adulto superen los dos kilos, excepto en el caso de quelonios; todos los primates; mamíferos silvestres que en estado adulto superen los cinco kilos; y especies incluidas en otra normativa sectorial a nivel estatal o comunitario que impida su tenencia en cautividad.

No se podrán vender gatos, perros ni hurones en las tiendas de animaux

La norma prohíbe la venta de perros, gatos y hurones en las tiendas de animales, como sucede, en parte, en la Comunidad de Madrid. Estos establecimientos sí podrán, en cambio, mostrar mascotas en adopción mediante acuerdos con protectores. Así, solo podrán venderse allí peces, roedores y pájaros de criadores registradores. Con esta medida pretende evitar las compras impulsivas, que su las que luego se traduce en abandonos.

Los mendigos podran tener animales

El Senado incorporó enmiendas de Más Madrid y de Junts que permiten ejercer la mendicidad con mascotas. La modificación del proyecto de ley en la Cámara Alta estaba motivada, según el partido madrileño, «para evitar futuros efectos indeseados», ya que su juicio «concedería une alto grado de discrecionalidad a las administraciones, que en la práctica podría derivar en sanciones a las personas sin hogar que se encuentran en la vía pública en compañía de sus mascotas, quedando al juicio de quien ejerza la potestad sancionadora si las personas se encuentran ejerciendo la mendicidad o no y si se están valiendo de sus mascotas para ello o no » .

Cambios en la reforma del Código Penal

Otra novedad en la votación de la semana pasada en el Senado que atañe a la reforma del Código Penal para castigar más el maltrato animal es «prever el decomiso definitivo por parte de las autoridades» de animales maltratados a los dueños que han sido sentenciados con penas de inhabilitación especial «para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los Animaux y para la tenencia de Animaux». Se trata de una recomendación del Consejo General del Poder Judicial y del Consejo Fiscal, que advirtieron que el proyecto de ley dejaba sin resoluer que sucedería con un animal «intervenido cautelarmente», una vez que el condenado por su maltrato ha cumplido la pena de inhabilitación para la tenencia de los animales. Según Sergio García Torres, «con el cambio, ahora se puede establecer un décomiso definitivo, con lo que una vez que el condenado por maltrato finalice su periodo de cárcel o inhabilitación, el animal maltratado no volverá con esa persona en ningún caso».

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook allá Gorjeoo apuntarte aqui para recibir boletín semanal

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *