Nuestro sitio web utiliza cookies. Una cookie es un pequeño archivo de texto que se almacena en tu ordenador o dispositivo móvil cuando visitas nuestro sitio. Las cookies nos permiten recordar tus preferencias y ofrecerte una experiencia personalizada.

Excelencia en medicina

Excelencia en medicina

“Con suerte, algún día, todos los que habitamos el planeta Tierra adquiriremos conciencia de especie para que la hermandad sea un imperativo ético fundamental en el futuro de toda la humanidad”

Hay personas, sin ninguna credencial científica y cuyo único conocimiento de la medicina se da cuando enferman (Pichel dixit), a las que se les ha encomendado la tarea de decir que hay dos tipos de práctica profesional, una que se ofrece al paciente individual y el otro al colectivo de usuarios. Con el debido respeto, aunque destacando la irresponsabilidad de su intrusión en un campo excesivamente especializado para las neuronas sin formación académica, nunca había escuchado tantas tonterías juntos. Dejando de lado el aspecto monetario y la conveniencia del servicio, el ejercicio de la medicina debe ser idéntico tanto en el consultorio como en el hospital, en la calle o en la esfera pública, es decir, apegándose a la mejor evidencia disponible del momento. De no ser así, el médico demostraría incoherencia intelectual y podría entrar en la categoría de impostor, modificando su comportamiento asistencial de acuerdo con intereses convenientes.

Antes de la estandarización global en la práctica de la medicina basada en la evidencia, los discípulos de Galeno tomaban decisiones influenciadas por diferentes corrientes de pensamiento: la medicina basada en la experiencia (años de práctica), en la eminencia (figura de prestigio), en la estridencia (orgullo y arrogancia), en elocuencia (retórica idiomática), en la Providencia (designio divino), en la complacencia (ajustada al deseo y comodidad del paciente) o en la ocurrencia (creencia personal). Afortunadamente, la medicina moderna se ha basado en el escrupuloso método científico para desarrollar recomendaciones preventivas o terapéuticas, ponderadas según el rigor de los ensayos clínicos. Estas guías se actualizan periódicamente para ser incorporadas a los protocolos de manejo global y así lograr una calidad de salud similar en África, Asia, América Latina, Europa o América del Norte. Además, se ha venido insistiendo en la necesidad de que todas las universidades incorporen la docencia de la investigación en los programas curriculares de sus estudiantes. La pandemia, lamentablemente, ha puesto de manifiesto las deficiencias y deficiencias en el conocimiento médico de un número nada despreciable de colegas, especialmente en países del tercer mundo.

Este tema me recuerda mi renuncia a la columna dominical de La Prensa, luego de 22 años ininterrumpidos de opiniones autónomas. Aunque anteriormente había tenido varios problemas debido a la volátil imparcialidad política en la línea periodística, mi salida prematura estuvo relacionada con un lamentable acto de incongruencia ética. Luego de un contundente editorial (Hoy por Hoy, 2 de noviembre de 2020) sobre el daño que representaba la promoción de drogas espurias, sin beneficio comprobado para paliar el COVID-19, donde incluso se exhortó a las autoridades a aplicar sanciones a charlatanes irresponsables, el diario permitió , poco tiempo después, la publicación de un anuncio supuestamente pagado por un comunicador relacionado, quien prescribió terapias farmacológicas y botánicas para combatir la enfermedad de manera temprana, a pesar de que ninguna de estas recetas contaba con el respaldo de prestigiosas asociaciones científicas, nacionales e internacionales. . internacional De hecho, todas esas panaceas antes mencionadas fueron rápidamente abandonadas en el mundo y guardadas en el baúl de la memoria de los charlatanes regionales. Tras mi separación, sin embargo, he seguido colaborando con exponentes del periodismo de la buena salud (Aleida Samaniego y Ohigginis Arcia, entre otros) y disfrutando de los escritos de los doctores Marta Illueca y Néstor Sosa, quienes de manera magistral ocuparon mis medios anteriores. plataforma.

Es admirable cómo nuestro sistema de salud, con sus numerosas debilidades y en condiciones a menudo adversas, ha soportado todo el peso de la demanda de servicios para la atención de COVID-19. Hemos estado muy cerca de saturar la disponibilidad de camas y ventiladores, con el agravante de haber llevado al límite física y numéricamente al personal de atención hospitalaria. Un centenar de médicos, enfermeras y otros trabajadores del sector han fallecido durante su arduo trabajo institucional. El equipo de salud ha puesto el compromiso, por encima de cualquier otro colectivo de la sociedad, pero incomprensiblemente aún debe tolerar que haya personas que no cumplan con el llamado a usar mascarillas, a distanciarse en lugares concurridos o al requisito de vacunación para intentarlo. para mitigar la pandemia y dar un respiro a los agotados recursos humanos. Por eso, sorprende escuchar que dos de los mejores baluartes de la medicina panameña, con gran renombre internacional y que han dejado desinteresadamente todas sus tareas habituales por el bienestar de la población, los doctores Eduardo Ortega y Julio Sandoval, han sido procesados. por defender precisamente la evidencia científica. El país al revés. Confío en que el Medical College, una entidad que alguna vez estuvo inoperante, descartará tal arrebato y brindará un rotundo respaldo a la excelencia en nuestra noble y abnegada profesión.

Es en tiempos de calamidad cuando se pone a prueba la empatía social. En lo que hemos vivido en el siglo XXI, existe la preocupación por el emergente y despiadado “egoísmo”, que induce a la intolerancia, al odio y al pernicioso individualismo. Por tanto, conviene aplaudir que para combatir el flagelo del COVID-19, muchos dirigentes hayan invocado con insistencia la solidaridad como estrategia indispensable. Usar una máscara, mantenerse alejado y buscar la vacunación masiva es un acto de solidaridad con nosotros mismos, con otras personas y con toda la comunidad. La inmunización grupal debe encontrar analogía en otras pautas oficiales que protegen el bien común, como la prohibición de fumar en lugares públicos, del consumo de alcohol en la conducción de vehículos o de lavarse las manos para manipular alimentos en lugares de consumo de alimentos. El Gobierno no debe escatimar esfuerzo alguno en su labor de ‘proximidad’, a pesar del ruido de radicales sin apoyo, libertarios y mezquinos que pastan en el entorno. Con suerte, algún día, todos los que habitamos el planeta Tierra adquiriremos conciencia de especie para que la hermandad sea un imperativo ético fundamental en el futuro de toda la humanidad.

Excelsa es la recompensa, cuando muchos de nosotros compartimos el sacrificio …

Médico e investigador.

By Samuel Suarez

Relacionados