'Hay una inversión de no menos de $ 30 o $ 35 millones en Panamá'

Javier Gutiérrez, líder de Celsia para Centroamérica, conversa con Espacio Gente sobre la visión de esta multinacional de acompañar y ejecutar una visión más “verde” desde sus prácticas y los productos que trae al mercado de las energías renovables. Respecto a Panamá, remarca que los esfuerzos se han enfocado en minimizar la presencia de carbón y la intervención ambiental. “En este plan de descarbonización estamos intentando cerrar, haciendo todo lo posible porque en el menor tiempo podemos tener una matriz más limpia y equilibrada”, explica. Habla también, con preocupación, de tareas pendientes como la promoción de la movilidad eléctrica, donde afirma que hay un «rezago» con respecto a otras latitudes, «hay mucho por trabajar aquí y eso también sería un enorme». impacto en la sociedad ”, predice. . Celsia es la empresa energética de Grupo Argos, con operaciones en Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras.

La tierra clama por acciones concretas para frenar el cambio climático. Así lo demostró el último informe de la ONU. En este sentido, el sector energético es un actor fundamental. ¿Cuál es el papel de las energías renovables?

En definitiva, las energías renovables y sobre todo las no convencionales son las que nos permitirán cumplir con todos los compromisos fundamentales con nuestros hijos, nietos y con este mundo que dejamos. Lo cierto es que no hay otra forma que cambiar la forma en que estamos generando energía, cómo la estamos distribuyendo, cómo la estamos transmitiendo para poder impactar menos este cambio climático y tener en cuenta que estos son los que va a hacer. ralentizar este proceso que tanto impacto tiene para nosotros como sociedad y para las generaciones futuras.

¿Cuánto planea invertir Celsia en Panamá en todos los proyectos de generación de energía para el 2022?

Cuando entramos a Panamá a fines de 2014, a Centroamérica, con Panamá y Costa Rica y dimos un paso a Honduras, crecimos en una matriz en cuanto al portafolio de generación térmica, en el complejo de generación en Colón, donde teníamos carbón, búnker y diesel; plantas hidroeléctricas en la provincia de Chiriquí en la frontera con Costa Rica, y un parque eólico en la provincia de Guanacaste; eso era básicamente lo que había en ese momento. A partir de ahí comenzamos a reconstruir cómo íbamos a modificar nuestra matriz tanto en la generación como cómo iba a ser ese tipo de generación, es decir, una generación centralizada con unas plantas que se entregan al sistema; Por ejemplo, aquí en Panamá es a través de los tres distribuidores que son Naturgy, Edemet y Ensa. A través de eso se centraliza una generación. Comenzamos, como dije antes, a cambiar la matriz ya mirar el tema solar y fotovoltaico; La generación se convirtió no solo en hidroeléctrica térmica en Panamá, sino también en solar. La otra cosa que tiene un impacto en la distribución es dónde entregamos la energía. En esto que recibimos a través de generación centralizada, también tenemos generación distribuida, lo que estamos haciendo a través de fotovoltaica y solar, que es energía renovable no convencional y tiene un impacto adicional, no solo cómo se genera, sino dónde se genera. estamos entregando, que se hace donde el cliente lo genera, por eso es generación distribuida. Para hablarlo más parroquial o más aterrizado, es tener un panel solar en nuestra casa, en el centro comercial o un sistema fotovoltaico en una industria, comercio o en un almacén de distribución. Tenemos dos ganancias importantes: la primera es que estamos generando energía renovable a través del sol, estamos dejando de quemar fósiles o de intervenir con otro tipo de efectos sobre el medio ambiente. La segunda es que estamos evitando la distribución y la transmisión, pero ese electrón está de una manera muy simple y sencilla llegando al lugar donde se está consumiendo; Esto evita una serie de pérdidas en el sistema, nos impide tener más circuitos de distribución y transmisión, hay doble eficiencia, hay un impacto doblemente positivo tanto por el cambio climático, como por todo lo que significa tener muchas más redes de distribución y transmisión asociada. Hoy tenemos generación distribuida en Panamá. ¿A dónde vamos? En generación centralizada estamos haciendo un cambio en nuestra matriz, estamos cerrando el carbón; Comprometidos con el cambio climático, en cómo aportar a la nación una nueva generación, estamos en un proceso de descarbonización de nuestro proceso de generación. En este plan de descarbonización estamos intentando cerrar, haciendo todo lo posible para que en el menor tiempo podamos tener una matriz más limpia y equilibrada; no necesariamente fuera del tema térmico, porque hoy en día sigue siendo una necesidad en términos de balance de potencia y la necesidad de contar con activos térmicos. En Panamá estamos cerrando lo que es la parte del carbón, todavía tendríamos parte del parque termal asociado al búnker, pero el carbón que tuvo el efecto más contaminante y el que más impacto tuvo está saliendo de la matriz. En segundo lugar, estamos recurriendo a la generación distribuida y la eficiencia energética. En generación distribuida estamos ampliando lo que es la matriz de paneles y sistemas fotovoltaicos en comercios, industrias, residencias y adicionalmente estamos interviniendo con eficiencia energética que significa tener mejor iluminación, refrigeración, invertir en proyectos. Lo que queda por delante para lo que resta del 2021-2022 es una inversión no menor a 30-35 millones de dólares en estos temas de eficiencia energética y generación distribuida en Panamá.

En su portafolio apuestan por la energía solar. ¿Qué tan caro es para las empresas acceder a estas soluciones energéticas? ¿Y cuánto le cuesta a Celsia el diseño, la inversión de capital y la instalación de los sistemas de autogeneración solar?

Los costos de los sistemas fotovoltaicos han disminuido exponencialmente; Sin embargo, no es posible comprarlos hoy para que se recuperen en un año. Lo que hacemos en Celsia es reducir el tiempo de retorno de la inversión mediante modelos de servicio con los que puedan tener acceso a esta energía fotovoltaica. Lo que ofrecemos es que hacemos la inversión completa en todo el sistema fotovoltaico; Pongamos un ejemplo: un cliente, como un centro comercial, nos dice que quiere acceder a la energía fotovoltaica, y tener mis paneles solares y todo el sistema fotovoltaico en su techo. Hacemos toda la inversión; diseño, construcción, montaje y seguimos operando el sistema, que es energéticamente eficiente. Se propone al cliente que durante ese tiempo se le entregue eficiencia energética en la que tendrá ahorros versus lo que está pagando en energía hoy, y al tener esa diferencia de lo que sería el costo mensual, le pedimos una tarifa asociada a esa eficiencia energética que se te entrega, que será menor a lo que pagabas por energía mensualmente, durante un contrato de x años. Los costos tienen una variación que depende de cada proyecto, del consumo que va a tener y que es muy variable, lo que hacemos es tener un modelo, por proyecto, no hay costo ni valor específico, pero cada proyecto tiene su particularidad; No es un problema masivo sino un B2B.

Según la CEPAL, para que la región pueda cumplir con los ODS 2030 es necesario contar con una infraestructura eléctrica robusta que garantice el despliegue de energías renovables; ¿Están nuestros gobiernos alineados hoy con las empresas privadas para avanzar hacia el logro de esta visión?

Digo con mucha calma y confianza que en el caso de Panamá este es el caso. El Ministerio de Energía está haciendo un trabajo muy importante en términos de política de largo plazo; su modelo de transición energética es claro; la regulación que existe en Panamá ofrece una conexión al privado; Hay una armonía entre lo que quiere el sector privado en estos casos, en generación distribuida y generación limpia, y lo que es la regulación existente. De hecho, puedo mencionar que Panamá tiene una excelente regulación para el tema de la generación solar distribuida; aquí el tema del kilovatio por kilovatio funciona a la perfección, es uno de los más poderosos de la región en materia de regulación. Si la regulación, que tiene el resultado positivo, donde podemos acceder al sector privado para tener modelos de negocio que sean sostenibles y la Secretaría define las políticas alineadas con ese compromiso con el cambio climático y tener una matriz de transición energética, encontramos que hay una conversación entre las dos partes, el gobierno como tal y las partes privadas. Además, quiero mencionar algo en lo que Celsia participa y el gobierno también fue muy activo, como el World Energy Council. Hay mucho por hacer, pero hay un norte y vamos por buen camino como sociedad.

Celsia puso en funcionamiento recientemente dos nuevos proyectos solares en dos empresas de Panamá. Los 450 paneles con los que cuenta una de las plantas supondrán un aporte a la preservación del medio ambiente, al dejar de emitir 54 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a plantar 3.023 árboles al año. ¿Qué tan receptivo ha sido el mercado local en relación a Costa Rica, Colombia y Honduras?

Cada país tiene una velocidad y madurez diferente; incluso uno tiene, con respecto a la forma de crecer en las industrias y el comercio, diferencias sustanciales. Honduras es un país con maquilas e industrias de transformación, para lo cual se requiere de grandes áreas de depósitos para llevar a cabo esta transformación, maquilas en el norte, que se encuentra en la zona de San Pedro, Valle de Sula, Choloma, esto requiere de amplios depósitos donde hay poca transformación. Cuando vas a Panamá, tiene una temática más asociada al comercio, es muy comercial; Las realidades de la infraestructura son diferentes, la velocidad de aceleración de los sistemas fotovoltaicos en Honduras ha sido mucho más rápida en temas fotovoltaicos asociados con la generación distribuida, que en Panamá. Pero al final del día, creo que tenemos el mismo norte; un poco más acelerado en Honduras, haciendo la comparación. Colombia también está entrando y está poco detrás de Honduras, pero digamos que ya está entrando a la velocidad que puede tener Honduras hoy en día en el tema de generación distribuida. En Panamá estamos dando los primeros pasos; Creo que el más rezagado en cuanto a receptividad y la industria que necesita tener esta generación distribuida en sí ha sido Panamá, pero tenemos unos clientes muy receptivos, somos pioneros, líderes y seguimos impulsando este cambio en cómo van los clientes. para seguir transformándote en otra forma de tener energía, te vamos a ayudar con eso.

Hace unas semanas conversamos en Espacio Gente sobre la cultura del reciclaje en nuestro país. ¿Hemos progresado? ¿Qué otros esfuerzos son prudentes para promover la sostenibilidad ambiental?

Tenemos que seguir trabajando en la educación y formación de las escuelas. Hoy tenemos muchos temas que abordar, no solo el tema de la generación, sino por ejemplo el de la movilidad eléctrica y de masas. Panamá tiene un desafío o una gran oportunidad para mejorar en términos de movilidad. El tema del metro debe seguir profundizándose; la movilidad masiva es una forma eficaz de contribuir a la desaceleración del cambio climático; no hay consumo de combustible, la movilidad es mucho más eficiente cuando se realiza transporte masivo y no transporte individual. Ese es un primer paso, pero además, si seguimos hablando de transporte y coches, tenemos que dar un paso muy rápido hacia la movilidad eléctrica. Hay países como Noruega donde el 50% de los coches que circulan son eléctricos. Hemos invertido en cargadores públicos en Panamá, en algunos centros comerciales, que hoy no tienen ningún modelo de negocio, básicamente es una forma de decir: «Aquí estamos, cuando tengas tu vehículo tendrás un lugar para cargarlo». ; seguramente esto debe acelerarse. Como sociedad allá tenemos escasez y un paso atrás con respecto a otras latitudes y debemos acelerar el tema de la movilidad eléctrica por ruido, combustión, salud pública … todo esto es muy contaminante para los que respiramos. Hay mucho en lo que trabajar aquí y eso también tendría un gran impacto en la sociedad.