'La ciudad de Panamá', de Ángel Rubio

Ángel Rubio Muñoz-Bocanegra (1901-1962) fue un intelectual de muy amplio talento, importante y prolífico geógrafo, historiador, científico, político y docente.

En 1937 llegó a Panamá procedente de España, donde había ganado una cátedra, en el Instituto General y Técnico de Cáceres; y había sido elegido diputado. Tuvo un papel crucial en el desarrollo de la geografía en nuestro país. Su contribución en la autoría de escritos y cartografías es importante y particularmente prominente en la geografía urbana, pero abarca amplios temas y territorios.

En 1950, el Banco de Urbanización y Rehabilitación (BUR) publicó su decimoséptima publicación: “La ciudad de Panamá”. Este compendio actualiza varios estudios previos y se compone de cuatro partes, siendo las dos primeras las más extensas: i) Biografía urbana; ii) Diagnóstico; iii) Análisis de un barrio urbano; iv) Paisaje y entorno geográfico; yv) Listado de calles.

Sirva este escrito como una breve guía entre las contribuciones destacadas de este libro, que son muchas, y haga que sea un desafío revisarlas en este espacio.

El mensaje principal que puedo transmitir es que si estás interesado en tu tema, léelo, el texto está disponible en bibliotecas y, al menos en parte, en formato digital. Es breve y generoso con su sabiduría.

En la biografía, Rubio hace un relato histórico de la ciudad desde sus inicios, que ocupa casi la mitad del libro. Bajo el título «La ciudad», comienza con El impulso inicial y termina con Conciencia del capital; es decir, desde el inicio del asentamiento español en Panamá a principios del siglo XVI, hasta principios del siglo XX. No solo se ocupa de explicar cuestiones de la forma y estructura de la ciudad, su historia y formas de gobierno, también hay un hilo temático sobre lo que él llama la ruta, e incluye aspectos portuarios, logísticos, comerciales y económicos. Se trata de un compendio integral, en el que se explican las relaciones entre las fuerzas históricas y la conformación de la ciudad, en su sitio original en Panamá La Vieja, desde 1521, luego en su traslado a la nueva ciudad amurallada en 1673 y su evolución histórica.

Antes de terminar la primera parte, sintetiza el desarrollo urbano en uno de sus principales aportes y establece la siguiente división de la ciudad en el radio urbano, que está compuesto por: a) núcleo, que se divide en primitivo (1673-1904) y adventicio ( 1904-1914); b) expansión (1915-1938); y la periferia, que incluye lo que se extiende más allá de los límites de la ciudad en 1938. Termina diciendo que lo que ya se llamaba la periferia también incluía, en ese momento, parte del radio urbano.

Dos mapas importantes acompañan este análisis y comprenden uno de los principales aportes de esta publicación: 1) La ciudad de Panamá y sus periferias, y 2) Límites actuales y recomendados de la ciudad, desde 1950. En ambos mapas, Rubio establece la división de la ciudad en zonas tomando como referencia ríos, carreteras y los límites oficiales de 1938, que no parecen ajustarse a ningún elemento del terreno que pueda identificarse en la fotografía aérea de ese año. El río Matasnillo marca el tramo sur de la frontera del radio y el Matías Hernández, de la periferia. Antes de pasar a otros temas, se plantean las preguntas: ¿cuáles son, o deberían ser, los límites actuales de la ciudad? ¿Y cómo debería dividirse la ciudad en nuevos barrios?

La segunda mitad del libro está compuesta por las otras cuatro partes, de las cuales la mayor es la segunda, denominada el diagnóstico que comienza con tres análisis literarios: a) diagnóstico del poeta José Santos Chocano “Panamá, la llave del mundo , experiencia de tránsito ”; b) diagnóstico del novelista Vicente Blasco Ibáñez «Panamá la verde»; c) diagnóstico del ministro de Letras Armando Solano; «Panamá el indiferente». Luego se ocupa de analizar los movimientos precursores del urbanismo moderno y recupera en ‘el primer diagnóstico urbanístico’ el «Informe sobre el desarrollo urbano y el plan regulador, de la ciudad de Panamá», elaborado para el gobierno por el urbanista vienés Karl Brunner. , quien también trabajó en otras ciudades de nuestra región, como Bogotá y Santiago de Chile. Este documento se conoce como el ‘Informe Brunner’. Fue difundido a través de conferencias del propio profesor Brunner y arquitectos como Ricardo Bermúdez, Octavio Méndez Guardia y Guillermo De Roux, y fue publicado en la revista “Ingeniería y Arquitectura” de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA). Pero Rubio indica que, aunque se entregaron copias al BUR y, en una transición de gobierno, el Ministro de Obras Públicas saliente dejó una copia en su escritorio, con 25 planos, estas copias desaparecieron.

Este apartado recupera las principales recomendaciones del informe, presentadas en textos y mapas, y cita testimonios que consideran que la desaparición de los originales se debió a malas intenciones. La sección de diagnóstico continúa con: el diagnóstico del propio BUR; el del arquitecto y maestro, de Ricardo Bermúdez; y el de la SPIA, de la arquitecta Rosa Palacios.

En la tercera parte, Análisis de un barrio urbano, estudia las 14 manzanas del barrio Malambo. La cuarta parte: Paisaje y entorno geográfico, incluye apartados sobre su posición regional, situación topográfica, tiempo y clima, sus barrios y población.

La quinta parte incluye el mapa callejero y el Nomenclátor del núcleo urbano, correspondiente a la decimocuarta publicación del BUR, liderado por él mismo.

El libro «La ciudad de Panamá» fue reeditado varias veces por la Universidad de Panamá, entre otros; la más reciente en una edición conmemorativa como parte de la Biblioteca de la Nacionalidad, por la celebración del centenario de la independencia de Panamá, en 2003. Esta edición está disponible con una reseña de Alberto McKay sobre Rubio y su obra geográfica.

La importancia de este libro amerita que pueda ser reeditado y que se conozca su contenido que es relevante para los estudiantes de todos los niveles, desde la escuela hasta las más altas titulaciones universitarias. Estas nuevas ediciones y reimpresiones deben cuidar la calidad de reproducción de los numerosos mapas, planos y fotograbados que produjo y resumió el libro original y que son parte inseparable de su aportación.

El libro no se limita en su enfoque geográfico e histórico y cubre temas sociales y económicos, de la relación de Panamá con su contexto geográfico.

Ángel Rubio tiene una amplia visión intelectual de nuestro país y nacionalidad, centrada en la ciudad, quizás pensando en temas mayores. Rubio muestra su apertura intelectual y su curiosidad científica y cultural, citando los escritos de otros importantes actores del urbanismo, como escritores y arquitectos. Me parece justa la curiosa coincidencia de que la calle que lleva su nombre se cruza con la del poeta Ricardo Miró, en el parque El Carmen.

Con este escrito comienzo una nueva serie de artículos para repasar de forma extemporánea las principales referencias que utilizo en mis estudios sobre nuestra ciudad. Este libro, en particular, tiene un apego importante para mí, porque el ejemplar que tengo perteneció a mi abuelo antes de que me llegara y está autografiado por el autor. Mi abuelo murió cuando era muy pequeño, y como él estudió ingeniería y era topógrafo, recibí algunos materiales de él, siendo este libro, y una escalera vieja que accidentalmente rompí, las que más he usado. Sin este recurso, mi carrera como urbanista hubiera sido diferente, he usado tanto el volumen como esa escala.