La llorona del 25 de agosto de 2021

“La nueva escuela también debe ser una red, tejida por igual por hombres y mujeres, en la que todos participen en las decisiones, basadas en el respeto a la vida, y no solo a la vida humana. […]»

En las últimas décadas del siglo XX, los ecologistas definieron la naturaleza como una red de la que la humanidad forma parte y advirtieron que si se rompe una hebra, toda la red está en peligro. En los últimos años del siglo, pedagogos y psicólogos de la educación insistieron en la necesidad de cambios profundos en el sistema educativo mundial, para que los principios de interdependencia, diversidad y cooperación propios de la naturaleza se apliquen en la formación de las nuevas generaciones. Para ello, es necesario cambiar el autoritarismo en la relación alumno-maestro, estar estrechamente relacionados con los padres y eliminar la subvaloración de la educación pública frente a la privada.

El siglo XXI está liderado por la tecnología, cuya influencia es decisiva en la sociedad, la economía, la política y el medio ambiente. Con el deshielo polar, los incendios forestales y hasta el coronavirus, el planeta está demostrando que la extracción abusiva de los recursos naturales, para sostener una economía de consumismo y desperdicio, destruye la flora, extingue la fauna y pone en peligro la existencia humana.

La pandemia ha hecho visibles las tremendas deficiencias que imponen la pobreza, los deficientes sistemas de salud y saneamiento, la poca solidaridad entre países y la profunda fragilidad humana. Es el momento en que la Escuela debe asumir su función socializadora y democratizadora, formando con énfasis en la igualdad de derechos, destacando la gran importancia de lo público y que todos los ciudadanos son públicos, no el Estado y mucho menos solo el Gobierno.

Para el filósofo francés Edgar Morin, el papel del profesor es «problematizar», es decir, poner a la gente a pensar y fomentar la curiosidad crítica; mientras que educar es «facilitar la construcción de proyectos de vida en interacción con otros seres y con la naturaleza». El profesor debe cuestionar los planes de estudio centralizados, los métodos autoritarios y el aprendizaje «bancario»; Definir metas educativas que promuevan el pensamiento crítico, la capacidad de aprender a aprender y hábitos sociales de igualdad, equidad y ética para la convivencia. Una forma es una enseñanza práctica basada en el análisis de problemas que involucran el trabajo en equipo y la cooperación, fomentando las habilidades colectivas y la aceptación respetuosa de las diferencias, para que la escuela enseñe a vivir en una futura comunidad solidaria.

Los proyectos pueden surgir de situaciones reales, como:

¿Qué es el coronavirus? Estudiarlo con el apoyo de los padres y la comunidad, relacionado con instituciones y organizaciones sociales. Determinar cuáles son sus causas, quiénes son los más vulnerables, cómo pueden cooperar los estudiantes, qué son las vacunas, por qué es necesario vacunar a la mayoría de la población mundial, etc.

¿Qué es el medio ambiente? ¿Qué daño le inflige la humanidad? ¿Qué situaciones indican que la tierra está sufriendo? ¿Cómo afectan los problemas ambientales a la vida? ¿Qué puede hacer la escuela para ayudar a sanar el medio ambiente?

¿Por qué y cuándo surgieron organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las organizaciones de derechos humanos? ¿Cuáles son tus metas? ¿Cómo trabajan? ¿Por qué son necesarios?

La nueva escuela debe ser una comunidad de aprendizaje cara a cara en la que los maestros y estudiantes confíen en la tecnología y rescaten viejas técnicas exitosas, como juegos educativos, guías de estudio, manuales, tradiciones, costumbres comunitarias y más.

La nueva escuela también debe ser una red, tejida a partes iguales por hombres y mujeres, en la que todos participen en las decisiones, basadas en el respeto a la vida – y no solo a la vida humana – en pos de una sociedad justa, respetuosa de las características de la Tierra, que es el hogar de todos.

Doctor en Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *