'Migraciones y redes internacionales', el recuento de sociedades latinoamericanas del siglo XVIII al XX

“La historia no es realmente objetiva, pero un buen historiador sabe unir los lazos de lo más importante para rescatar, de la manera más neutral posible”, una reflexión que compartió el historiador y diplomático panameño Omar Jaén Suárez, durante nuestra visita a su residencia.

El Dr. Jaén recibió La Estrella de Panamá para hablar de su obra más reciente, un libro dedicado a la sociedad latinoamericana de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX en países como Panamá, Nicaragua, Cuba, México. , Colombia y Filipinas, titulado Migraciones y redes internacionales (2021, Editora Novo Art).

El nuevo título de su carrera literaria fue presentado en un acto en el Teatro Nacional el 6 de octubre. Se trata de una recopilación de más de 654 páginas que incluye 2.254 notas marginales de fuentes documentadas en los archivos nacionales de los países de la región que integran el mosaico de migraciones, comercialización y estructura cultural del pasado. “Es lo más original que he hecho, no hay nadie que haya recopilado tanta información valiosa en conjunto, y es un texto escrito para el gran público, sin seccionar solo a expertos en historia”, dijo Jaén.

La investigación, que duró dos años en total –entre los viajes para obtener datos específicos y el tiempo de escritura–, presenta fotografías, mapas, planos y otros materiales gráficos obtenidos de los archivos nacionales, bibliotecas y archivos parroquiales de los distintos países en los que se se basa en el texto elaborado antes y durante el tiempo de encierro debido a la pandemia.

“Es como un hijo para mí; me obligó a quedarme aquí y escribir, ya que no podía ir a ningún lado y dependía de mucha gente que me apoyaba para conseguir la información, pero lo hice (risas), y creo que es un resultado exitoso ”, dijo.

En el centro de la documentación está la historia de tres protagonistas: el hombre (personas, familias), el entorno social y ambiental y los barcos.

La atención al detalle de los registros históricos de los movimientos migratorios desde Panamá hacia otras áreas de la región, mantiene la esencia de la sociedad en ese momento y abre una ventana para comprender el comportamiento actual de la sociedad panameña. Si bien «las diferencias son abismales», existen claves de aprendizaje en cuanto a «dedicación, ganas de superarse y obtener conocimientos», como señaló el autor.

“Aunque las rutas de transporte eran lentas y se basaban en la velocidad del viento, en los veleros también se hacían largas caminatas en lugares como México; cuando la gente llegaba a Acapulco tenía que subir 300 kilómetros hasta la Ciudad de México o bajar 300 kilómetros hasta el puerto de Veracruz; y en Ecuador, cuando llegaron a Guayaquil tuvieron que escalar más de 300 kilómetros de montañas ”, señaló.

La fijación de Jaén se centra en las familias de 1760 a 1800, que permanecen juntas y «crean la mayor red de comercio, comunicaciones y transporte de América Latina hasta mediados del siglo XIX».

Con varias “antenas” establecidas en países como México, Cuba, Ecuador y Filipinas, las familias panameñas desde dentro crearon vías de comunicación y comercio entre los continentes. Para Jaén, esto refuerza el sentido de relaciones que tenía Panamá, y que lo forjó como «un país de inmigrantes», más que de emigrantes.

“Los saldos registrados de Panamá viejo reflejan una llegada de migrantes para obtener trabajo y vivienda, más que la salida de panameños, y hasta el día de hoy, Panamá sigue siendo uno de los países más vacíos -en términos de distribución en el territorio- de Latinoamérica ”, explicó Jaén.

Asimismo, recalcó que el sentimiento de xenofobia debe ser «erradicado», ya que el país «fue creado por inmigrantes», y que la herencia genética demuestra que hay ancestros de varios países, que enriquecen las culturas arraigadas en la historia.

De esta forma, su investigación arrojó evidencias de la presencia de una amplia competencia desde la antigüedad, algo que se ha empañado en las últimas décadas. “Un país sin competencia no avanza, y queremos que todo sea de los panameños, pero no aprendemos a valorar la importancia de la competencia en todos los aspectos, no solo laboral”, apuntó.

Características del comercio

Con la revelación de su nuevo libro llega también un momento de reflexión para Jaén, quien, tras más de cuatro décadas dedicadas al estudio de la historia panameña e internacional, y realizando acciones políticas, académicas y diplomáticas, deja sus veinte obras como un legado para la formación de nuevos historiadores y profesionales de la investigación.

Destacó que este oficio presenta diversos desafíos para cada publicación, desde la elección del tema, que «debe ser pertinente», comprobar si existen fuentes suficientes para investigar, corroborar la información y luego, el proceso de redacción para capturar cada dato y pieza en un » de forma congruente y legible «para los lectores.

Migraciones y redes internacionales se presenta como una investigación relacionada con su trabajo anterior 500 años de la cuenca del Pacífico hacia una historia global (2016), donde el autor también detalla los países de la cuenca y su importancia en la formación de la región. «Encontrar la información necesaria es un proceso difícil para cualquier historiador, pero los recién llegados, que están comenzando, primero deben aprender a dejar de lado la subjetividad, ya que muchos se inclinan hacia la discriminación o la xenofobia en sus escritos», dijo, «que debe detente, o de lo contrario terminaremos con una historia sesgada en el futuro «.

Las rutas para una nueva visión de la estructura social

“Las batallas panameñas fueron pacíficas, no hubo un número significativo de muertos durante nuestra independencia de España, a diferencia de las batallas que se libraron en México, donde hubo de 250 mil a medio millón de muertos en el campo”, dijo Jaén, “ Esto se debió a la astucia de los panameños, que eran comerciantes; Éramos gente de puertos; conocíamos el arte de la negociación y obtuvimos el mejor resultado al menor costo. Eso en sí mismo es una lección para la sociedad actual ”.

Además, afirmó que una de las fallas en el sistema educativo es el desconocimiento de la riqueza histórica del siglo XIX en Panamá, que ha sido «muy desconocida», aunque también destaca que la solución es «preservar las obras de la maestros historiadores que se han encargado de plasmar los hechos con detalles y gráficos ”.

Entre ellos mencionó al historiador científico Carlos Manuel Gasteazoro (1922-1989), quien creó la primera generación de historiadores en Panamá; el historiador especializado en esta época Alfredo Castillero Calvo, y la Dra. Carla Mena García, profesora de la Universidad de Sevilla (1975) y doctora en Historia de América (2018).

En esta época, en el siglo XIX, Panamá tenía una historia muy rica, «llena de movimientos sociales y políticos, porque todavía éramos colombianos y nos dedicamos a los parlamentos, a tener voto y apoyo del gobierno», pero que se ha eclipsado por “la mala educación que se da en las escuelas, y que busca eliminar el colombismo de nuestra imaginación”.

“Hemos hecho creer a generaciones que hubo una actitud anticolombiana cuando en realidad no era así, toda Colombia sufría de pobreza y no hay nada de lo que pasó ahí que no pasó aquí; por eso hay que erradicar esta mala educación y reemplazarla con los hechos que han revelado los buenos historiadores de Panamá ”, señaló.

Siguiendo esta línea, Jaén ha apuntado que la profesión de historiador «no tiene muchas herramientas» para salir adelante sin luchar, ya que «hay confusión» entre el historiador formado y quien simplemente conoce la historia. “Los medios de comunicación deben contribuir a dar espacio a verdaderos historiadores para evitar confusión de datos, así como el Ministerio de Educación debe repensar su currículo educativo para la escuela primaria y secundaria, dando mayor protagonismo a la historia panameña a partir de los trabajos de los exponentes hace 50 años”, enfatizó.

Reflexivo, pero optimista, Jaén señaló que si bien el país se encuentra en una situación “muy difícil”, y que es el resultado de una “acumulación histórica”, la juventud debe avanzar, alzar la voz y actuar para hacer cambios ”. de sus antepasados ​​». Si no se produce este despertar de las nuevas generaciones,» Panamá podría caer como los países vecinos del sur «.

Si bien Panamá, históricamente, ha presentado «actitudes contradictorias», el escritor se mantuvo firme y enfatizó que una de las vías de la evolución social y el pensamiento colectivo es «realizar acciones sociales duras», que incomodarán, pero darán espacio a los jóvenes. personas para asumir el liderazgo.

Optimista, realista y esperanzado, Jaén rescata entre las páginas de su libro esa personalidad valiente, resiliente, trabajadora y valiente de la Panamá de ayer, que también puede estar impregnada en la Panamá de hoy, y que se hace eco de las situaciones actuales de la región latinoamericana. “La única forma de evolucionar es anticipar el futuro, crear el futuro y convertirlo en un espacio en el tiempo donde la gente tome las mejores decisiones para su supervivencia”, apuntó, “por eso el Canal de Panamá se mantiene a flote, porque siempre está innovando, y el resto del país debe hacer lo mismo ”.

«La única forma de evolucionar es anticipar el futuro, crear el futuro y convertirlo en un espacio en el tiempo donde la gente toma las mejores decisiones para su supervivencia».