Categorías: Noticias recientes

Mujeres indígenas, referente de resiliencia y progreso social

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, ya que es la fecha que recuerda a Bartolina Sisa, una luchadora civil indígena, quien en 1782 murió atada a la cola de un caballo por luchar contra los españoles en Bolivia, transformándose en uno de los símbolos más emblemáticos de la resistencia anticolonial de ese período en América Latina. Hoy en día, las enseñanzas de los pueblos indígenas se mejoran en la lucha por reducir las brechas en los derechos humanos, la educación y la igualdad de condiciones.

Panamá conmemora esta fecha luego de la promulgación de la Ley 9 de 31 de marzo de 2015, con el fin de resaltar y promover los valores, virtudes, cultura y tradiciones que las mujeres indígenas panameñas aportan al desarrollo del país. El aniversario fue instituido en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Bolivia, para conmemorar las hazañas heroicas y roles fundamentales de la mujer en los pueblos indígenas.

Pero las mujeres indígenas enfrentan hoy varios obstáculos. Panamá no escapa a esto, ya que la discriminación y desigualdad de las mujeres en varias regiones aún está presente. Tal es el caso de lo ocurrido en la región de Ngäbe-Buglé, donde en abril pasado se reportaron en una serie el femicidio y homicidio de una mujer embarazada de 33 años, sus cinco hijos entre 1 y 11 años, y una adolescente. de ritos de una secta religiosa, según la Fiscalía de Panamá.

“Estos casos, además de las más de 112 denuncias de abusos sexuales y violencia intrafamiliar en la región de Ngäble-Buglé, dejan evidencia de la falta de atención prestada a las mujeres indígenas; Además, se registraron 11 casos en la región de Emberá y un caso en la región de Guna Yala hasta este mes. Estos delitos aumentaron durante 2020, llegando a más de 11.181 casos de violencia intrafamiliar y de género en las regiones, según un estudio de la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (Conamuip) ”, señaló a La Estrella de Panamá la presidenta de la Asociación de Mujeres Gunas (AMIG) y activista social, Bigdidili López Martínez.

Valorización y resiliencia

Las mujeres indígenas se han destacado durante siglos en sus pueblos, siendo más que madres o esposas, sino líderes de opinión, agricultoras, pescadoras y, más recientemente, ocupando espacios sociopolíticos dentro de la región latinoamericana.

Para López, las mujeres indígenas han sufrido «la opresión del patriarcado cultural» durante muchas décadas, pero dadas las luchas por el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, así como un aumento en el índice educativo, «las mujeres están reclamando el espacio que le pertenece ellos dentro de las sociedades ”.

«Las mujeres y los hombres existen para complementarse, porque el hecho de que uno sea más grande o más robusto que el otro no significa que sea mejor en el contexto humano», dijo la activista, «y eso es lo que buscamos transmitir a los demás». mujeres jóvenes, indígenas hoy, que conozcan sus derechos al trabajo, a la educación y no a depender de un hombre, sino a complementar a su gente ”.

En la conversación con este diario, López destacó el trabajo de una madre Ngäbe, cuyo nombre es anónimo por seguridad, que logró criar a sus hijas en la agricultura y la pesca para salir adelante. “No había ningún hombre en casa y en medio de un momento difícil, esta madre se llevó a sus hijas, aprovechó la tierra que tenía disponible y se puso a cultivar”, explicó, “desde yucas, otoes, ñames, entre otros productos, ahora tiene un equipo de 15 mujeres agricultoras, que se dedican a este trabajo para alimentar a sus familias oa ellas mismas, sin necesidad de apoyo masculino ”.

«Buscamos transmitir a las jóvenes indígenas que conocen sus derechos al trabajo, a la educación y no a depender de un hombre, sino a complementar a su gente»,
BIGDIDILI LÓPEZ MARTÍNEZ,
PRESIDENTE AMIG

Antes del coronavirus, más de 23 millones de mujeres en América Latina enfrentaban obstáculos como brechas de género, desigualdad laboral y reducido acceso a la educación, los servicios de salud pública y la participación social, según un informe de la CEPAL. Ante esto, ONU Mujeres indicó en un comunicado de este año que las mujeres «han demostrado una vez más cómo su resiliencia y valentía ante la adversidad son más fuertes que las múltiples dificultades que enfrentan».

La resiliencia de las mujeres indígenas en medio de una época de gran vulnerabilidad, como la pandemia del covid-19, dejó su huella en la historia de los distintos grupos indígenas de la región. Cepal afirmó en un comunicado recopilado por el diario de Río Negro que “más allá de los derechos de cualquier ser humano, las mujeres indígenas tienen derechos específicos por pertenecer a un pueblo indígena, entre los cuales uno de los más importantes, y muchas veces violados, es el derecho a participar en la vida pública y al consentimiento libre, previo e informado en todas las decisiones que les afecten ”.

Asimismo, María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, comentó: “Los Estados deben asegurar en sus leyes nacionales, sus presupuestos y políticas públicas el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, considerando sus interseccionalidades. , y reconociendo sus contribuciones al desarrollo de los pueblos y la conservación de nuestra gran casa común, el planeta Tierra ”.

Panorama nacional

Según la presidenta de AMIG, las luchas por el respeto al derecho a la educación y al trabajo de las nuevas generaciones de mujeres indígenas son una “victoria del progreso histórico”, ya que están “dando herramientas a las mujeres para que se defiendan, avancen y sepan actuar en situaciones que antes solo se aplicaban a los hombres ”.

“Soy madre de tres: dos niñas y un niño; y eso no afecta mis otros roles como activista, comunicadora social, líder de una organización civil, por eso es importante recordarle a las mujeres indígenas que pueden lograr tantos roles como quieran y que ya no es un ambiente únicamente controlado por hombres ”, dijo.

Desde la organización de mujeres Mery Ngäbe Buglé de Panamá, la activista Norma Miller indicó que “se requiere un mayor impulso en la cultura para que las mujeres puedan tener un ingreso propio, tanto en las artesanías como en los espacios de artes plásticas, pero primero hay que presionar por mejor acceso a la educación «. Miller también señaló que las organizaciones de base de mujeres se han incrementado en las comarcas, dando visibilidad a las necesidades de participación social y política de las mujeres y brindando orientación laboral a las jóvenes que buscan emprender fuera de las comarcas.

Por su parte, la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (Conamuip), órgano de referencia para todas las mujeres indígenas en Panamá, realiza su labor organizativa y de posicionamiento político de manera diversa, a partir de la afirmación del ejercicio de sus derechos humanos. , como mujeres y como indígenas; la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos; la lucha contra la mortalidad infantil y la violencia de género; su empoderamiento económico a través de emprendimientos económicos y productivos (agrícolas y artesanales, entre otros). Asimismo, la organización busca incrementar las cuotas de participación política de las mujeres indígenas en diversos espacios de toma de decisiones y poder, con un enfoque en la vinculación de las demandas étnicas y de género, en un contexto marcado por la discriminación por ser mujeres e indígenas.

Desde la AMIG, López indicó que en 2021 se realizarán eventos a favor de la educación y el conocimiento de los derechos de las mujeres indígenas en pueblos hermanos. Desde el teatro, la cultura y el arte, la organización buscará educar a mujeres de todos los rangos de edad en historia, integración en los medios de comunicación y liderazgo. En representación de la organización Mery Ngäbe Buglé, Miller destacó que se realizarán talleres de liderazgo comunitario para mujeres y jóvenes, además de capacitaciones laborales, charlas sobre autoestima e inducción sobre participación social para jóvenes.

La lucha por la igualdad de derechos en los grupos indígenas, además de posicionar a las mujeres como un ente activo en la toma de decisiones y complementación de los ejes educativos en las sociedades, sigue siendo una deuda en las mesas de los distintos gobiernos regionales. Como expresan las investigadoras Carmen Albertos (Antropóloga especialista en pueblos indígenas del BID) y Paula Castillo (Directora Ejecutiva de Fundap y líder mapuche en Chile) en el informe ‘Mujeres indígenas e igualdad: una perspectiva a dos voces’: “Lograr la igualdad de género en las comunidades indígenas implica reconocer sus principios básicos que rigen y ordenan las normas de convivencia de sus comunidades y sus sociedades: complementariedad, reciprocidad, ayuda mutua, la necesidad de convivir en armonía y equilibrio ”.

Samuel Suarez

Entradas recientes

Sassuolo celebra la ‘relajación’ del Inter

Medios relacionados - Últimas noticias La conquista con antelación del escudo la última parte del…

3 días hace

Serie A | Dumfries se disculpa por su romance con Theo Hernández: «Fue un error»

Más noticias - Noticias recientes En medio de los festejos del Inter en Milán por…

4 días hace

NBA| ¿Es la final de LeBron James en los Lakers?: «No voy a…»

Más noticias - Últimas noticias Acaba otro accidente temporal para él Los Lakers de LeBron…

5 días hace

Achraf: «En la jugada el balón entra»

Medios relacionados - Noticias 24 horas Achraf Hakimi, Defensa del París Saint GermainSe quejó ante…

7 días hace

Paul Auster y el zumbido neoyorquino

Más noticias - Últimas noticias 01/05/2024 Actualizado el 05/02/2024 a las 04:39. Si el zumbido…

1 semana hace

Hay un detalle sobre ‘Shutter Island’ que no se puede repetir: os avisamos de la ronda final

Medios relacionados - Noticias 24 horas isla persa no hay problemas existentes cumbres borrascosas. Sí,…

1 semana hace