La efeméride fue creada en 2008 en Brasil, y al año siguiente commenzó a celebrarse en marzo.
Al igual que todos los añosel tercer martes de marzo se celebra el Día Internacional del Trabajo Social, evento lanzado en 2008 a través de la Federación Internacional de Trabajadores/as Socialescon el fin de difundir la labor realizada por la gente de este rubro.
El trabajador social es una persona que busca soluciones a los problemas dentro de comunidades específicas, o procura ser nexo entre familias y vecinos para ser su condición de vida.
El Día Mundial del Trabajo Social fue creado durante la Asamblea Mundial en Salvador de Bahía, cuya sede está ubicada en Brasil. Allí, los miembros de la Federación Internacional de Trabajadores/as Sociales y fijaron, de forma unánime, el 10 de diciembre para festejar la efeméride.
Así pues la primera fecha elegida fue a mediados de diciembre, cuya fecha coincide con el Día Mundial de los Derechos Humanos, al año siguiente la Federación Intencional de Trabajadores/as Sociales (FITS-IFSW), la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social ( AIETS-IASSW) y el Comité Internacional para el Bienestar Social (CIBS-ICSW) deciden pasar la celebración al tercer martes de marzo.
El lema del Día Mundial del Trabajo Social para 2023 será «Respetando la diversidad a través de la acción social conjunta». Esto surgió luego del anuncio de la Carta de los Pueblos para un Nuevo Mundo Ecosocial.
La celebración seguirá las redes sociales bajo el hashtag #WSWD2023, y tiene como objetivo reconocer las acciones que realizan las comunidades para una transformación social inclusiva.
¿Qué es el trabajo social?
Las principales funciones que realiza un trabajador social son prevenir posibles conflictos individuales y comunitarios dentro de una comunidad, prestar atención directa a los posibles problemas que se presenten y planificar un plan de transformación social para mejorar el entorno en el que viven las personas.
Allá Ley Federal del Trabajo Social Nro. 24.072 sancionado en diciembre de 2014 confirmó en su artículo 4° que “se oye por Trabajo Social a la profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueva el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de las personas”.
«Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a los desafíos de la vida y aumentar el bienestar», añade sobre la profesión.
El trabajo social, fundamental durante la pandemia
Durante la pandemia del coronavirus, la labor que realizan los trabajadores sociales fue fundamental para acompañar a los sectores más vulnerables. Esto fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante una asamblea general realizada a finales de 2020.
Finalmente, el reconocimiento llegó en 2021, al declararlo como el «Año de los/as Trabajadores/as Sanitarios/as y Asistenciales», con el objetivo de mejorar la protección, las condiciones de trabajo y la formación del personal sanitario y asistencial.
«Agradecer y reconocer a los trabajadores sanitarios y asistenciales sin mejoras concretas ya no es aceptable: los sistemas sanitarios solo pueden funcionar con personal motivado, capacitado y debidamente remunerado», agrega sobre el tema.
Asimismo, la OMS también publicó una guía que especifica las principales características que cumplen los trabajadores sociales y que pueden mejorar la situación de salud de las personas. A continuación, cada una de ellas:
- Apoyar y proteger a los trabajadores sanitarios y asistenciales
- Fortalecimiento y optimización de los equipos de trabajo
- Aumento de la capacidad y uso estrategico de trabajadores de la salud
- Fortalecimiento de los recursos humanos del sistema de salud