Nuestro sitio web utiliza cookies. Una cookie es un pequeño archivo de texto que se almacena en tu ordenador o dispositivo móvil cuando visitas nuestro sitio. Las cookies nos permiten recordar tus preferencias y ofrecerte una experiencia personalizada.

¿Qué acciones toma Nestlé para la agricultura sostenible?

https://empresa.nestle.es/sites/g/files/pydnoa431/files/commitment-cocoa-1200.jpg

Promover la agricultura sostenible se ha convertido en una responsabilidad prioritaria para las grandes empresas agroalimentarias. En este contexto, Nestlé destaca como un actor clave en la transición hacia modelos de producción agrícola más respetuosos con el medio ambiente, económicamente viables y socialmente responsables. La compañía, presente en más de 180 países, aplica un enfoque integral que abarca desde sus cadenas de suministro hasta programas de capacitación enfocados a agricultores.

Perspectiva completa de sustentabilidad en la cadena de suministro

Nestlé ha desarrollado el programa “Nestlé Cocoa Plan” y otras iniciativas similares para cultivos como café, leche y cereales. Estos programas buscan certificar y mejorar prácticas agrícolas mediante la promoción de estándares internacionales, como la FAO y Rainforest Alliance, así como a través de colaboraciones con organismos locales. Por ejemplo, en el sector cafetero, el Plan Nescafé se traduce en asistencia técnica y distribución de plántulas resistentes a plagas, logrando mejorar la productividad y reducir el uso de agroquímicos contaminantes.

Reducción del impacto ambiental

Nestlé promueve la agricultura de precisión y el uso eficiente de agua. Utilizando tecnologías como sensores de humedad, imágenes satelitales y sistemas de riego avanzados, la empresa ha conseguido disminuir en un 30% el uso de agua en algunas fincas de café en Colombia. También fomenta la transición hacia la agricultura regenerativa, apoyando la rotación de cultivos, la reforestación en áreas importantes y el uso de coberturas vegetales que mejoran la biodiversidad del suelo.

Desarrollo de habilidades locales y bienestar comunitario

La sostenibilidad agrícola también implica un compromiso social. Nestlé ofrece capacitación a más de 300,000 agricultores a nivel mundial en buenas prácticas agrícolas, gestión empresarial y diversificación de ingresos. Un caso emblemático ocurre en Ghana, donde la empresa ha contribuido a reducir el trabajo infantil en la cadena de cacao a través de programas educativos y el empoderamiento de las comunidades locales, incidiendo positivamente en la calidad de vida de los productores y sus familias.

Innovación y trazabilidad en la agricultura

Para garantizar la claridad, Nestlé ha destinado recursos a sistemas de seguimiento digital que posibilitan observar el recorrido del producto desde su origen hasta el usuario final. Este proceso digital ayuda a identificar áreas clave, optimiza la efectividad y aumenta la seguridad del comprador. Un ejemplo destacable es la implementación de blockchain para rastrear el cacao y el café, permitiendo confirmar el origen sustentable de dichos artículos.

Metas, alianzas y resultados concretos

Nestlé se ha comprometido públicamente a lograr que el 50% de sus ingredientes provengan de fuentes sostenibles para 2030, y a alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2050. Para ello, trabaja estrechamente con gobiernos, asociaciones de agricultores y organizaciones no gubernamentales. En México, la adopción de agricultura regenerativa en el sector lechero ha reducido un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos cinco años, según reportes de la propia compañía.

Retos y perspectivas futuras

A pesar de los avances, persisten retos significativos como la disponibilidad de financiamiento, la resistencia cultural al cambio y la adaptación al cambio climático. Nestlé continúa desarrollando soluciones adaptativas, como microseguros para agricultores ante eventos climáticos extremos y el fomento de la diversificación agrícola para aumentar la resiliencia de las comunidades.

La experiencia de Nestlé muestra cómo una empresa multinacional puede cambiar sus cadenas de valor desde la base, favoreciendo el progreso sostenible mundial y aportando ventajas concretas tanto para los productores como para el entorno natural. Este enfoque busca una responsabilidad conjunta, donde cada parte —desde el agricultor hasta el consumidor— tiene un papel crucial en la creación de sistemas alimentarios más sostenibles y justos.

Por Samuel Suarez

Relacionados